Solemos hablar en nuestro blog a menudo de cómo empiezan las relaciones laborales, pero estas, a veces, también terminan. Las cosas cambian, y cada día pueden surgir nuevas oportunidades que mejoren la oferta laboral que teníamos hasta ahora.
Decidir dejar una empresa por tener otros planes, no quita que tengamos que hacerlo de la mejor manera posible. Esto es así incluso aunque el trabajo no nos guste y no estemos satisfechos, porque ante todo hay que ser profesional. Hay que cerrar el ciclo bien, dando todos los pasos necesarios, y por todo eso hoy os vamos a explicar qué es una carta de renuncia y cómo redactarla.
Si estáis pensando en dejar vuestro trabajo actual, y no sabéis qué pasos tenéis que seguir para hacerlo todo bien… ¡Continuad leyendo!
¿Qué es una carta de renuncia?
Una carta de renuncia es la comunicación oficial a la empresa en la que trabajáis de que deseáis terminar el contrato voluntariamente. Es, por decirlo en palabras más sencillas, la despedida obligatoria que tenéis que ejercer cuando habéis tenido una relación laboral, sea del tiempo que sea.
La carta de renuncia, además, es importante para que todo quede formalizado de cara a vuestro futuro profesional. Por ejemplo, para que no haya dudas con respecto a cuando terminó vuestro contrato para poder firmar el siguiente, e incluso para poder contabilizar el paro que os corresponde cuando un contrato termine en otro momento de vuestra vida.
¿Cómo redactar la carta de renuncia voluntaria?
La vida da muchas vueltas, como os hemos comentado al principio del post, y siempre conviene que nuestras relaciones profesionales sean buenas, aunque hayan terminado. Con esto os queremos decir que aunque terminéis en un trabajo porque no estáis satisfechos, lo más conveniente es acabar en buenos términos y hacer una carta de renuncia amable.
A continuación, vamos a contaros, en primer lugar, qué estructura debe tener una carta de despedida de trabajo. Y después, también vamos a daros algunos consejos para escribir una carta profesional y con cordialidad:
Estructura de una carta de renuncia
Aunque cada carta para renunciar a un trabajo es un mundo, y los motivos y explicaciones de cada persona pueden ser muy diversos, hay una estructura básica que todos los documentos deben seguir, y es la siguiente:
- La fecha y lugar donde se realiza la carta. Es muy importante resaltar esto al inicio del documento de renuncia, porque será la fecha del fin de vuestro contrato.
- Datos personales, incluido el documento de identidad y todos los datos que aparezcan en el contrato.
- Los datos de la empresa, así como la persona a la que esté dirigida la carta: el responsable de recursos humanos, o bien vuestro jefe directo en caso de ser una empresa más pequeña.
- El saludo y párrafo de inicio, donde podéis explicar la decisión que habéis tomado de dejar la empresa.
- El párrafo de explicación. Hay algunas personas que prefieren no especificar los motivos por los cuáles han decidido dejar de trabajar, y otras sí. Esto es algo personal, pero sí conviene decir brevemente por qué habéis tomado dicha decisión.
- El agradecimiento. Porque como decimos, hay que actuar como profesionales, y conviene para las relaciones futuras con la empresa agradecer la oportunidad y el tiempo que habéis pasado trabajando allí.
- La despedida y la firma, que sea lo más cordial posible.
Consejos para escribir una carta de renuncia
Ahora que ya conocéis cuál es la estructura que debe tener una carta de renuncia para que sea profesional, clara y acorde a lo establecido en el mundo laboral, os queremos dar una serie de consejos para que no haya lugar a confusiones. En cualquier caso, en Internet podéis encontrar muchas plantillas para hacer una carta de renuncia laboral de forma más sencilla.
Ser muy específicos con los datos
En una carta de renuncia no solamente tenemos que ser educados y explicar nuestra motivación para dejar el puesto de trabajo. Es un documento que va a quedar archivado en recursos humanos, y por tanto debe de dar datos concretos.
Nunca debemos dejar en el aire la fecha en la que escribimos la carta, o bien el día en el que planteamos que ibamos a dejar de trabajar. Así mismo, conviene especificar que se ha cumplido la obligación de los 15 días de preaviso.
La gratitud
Como decimos, es posible que vuestra decisión para dejar el trabajo sea que estáis decepcionados o insatisfechos con él. Pero, si nos permitís daros un consejo, eso no debe quedar reflejado en la carta de baja voluntaria.
Lo mejor es dar gracias por la oportunidad, explicar que habéis aprendido mucho desempeñando las funciones que os asignaron y que siempre hablaréis bien de la empresa allí donde vayáis. Nunca se sabe cuando se pueden volver a cruzar los caminos.
La copia de la carta de renuncia
En el momento en el que elaboréis la carta de renuncia, debéis realizar dos copias. Una de ellas es para vosotros y la otra para la empresa, y cuando la entreguéis también deberíais exigir que vuestra copia esté firmada por el responsable de recursos humanos.
Esta carta os conviene guardarla, sobre todo por los papeleos que podáis tener en la Seguridad Social en algún momento de vuestro bagaje profesional.
Revisar el contrato antes de entregar la carta
Por último, también os recomendamos echar un ojo al contrato antes de escribir una carta. Quizás podéis encontrar datos interesantes que poner allí, o bien saber más a cerca del periodo obligatorio de preaviso.
Y con esto hemos llegado al final de nuestro post, donde esperamos haberos ayudado a tener una idea sobre qué es la carta de renuncia y cómo debéis redactarla. Como veis, no es difícil encontrar la forma de dejar una buena huella por allí por donde paséis. Ante cualquier duda, siempre es mejor revisar algún ejemplo de carta que encontréis por internet y adaptarla a vuestra situación específica.
Para lo demás, aquí estamos en hacercurriculum para daros los mejores consejos sobre recursos humanos, sobre currículums, entrevistas y cómo crearos una imagen profesional en el mundo laboral. Muchísimas gracias por leernos siempre.